Desde la entidad reconocieron el desplome de la actividad económica y convocaron a las diferentes partes al diálogo, sin adherir a la protesta impulsada por la CGT.
La actividad del sector manufacturero pyme registró en marzo una caída anual del 11,9%, experimentando así un nuevo descenso. A su vez, en el primer trimestre del año, la producción industrial acumuló una baja del 19,1% en comparación con el mismo período de 2023.
Los comercios están atravesando meses delicados, con pocas ventas y subas de costos. Especialmente en marzo fue notorio el incremento en los montos de los servicios públicos.
Lo que más preocupó en febrero fueron las subas de costos, especialmente en servicios y combustibles. Las industrias consultadas manifestaron las dificultades que conlleva trasladar a precios esos incrementos en el contexto actual.
Las ventas pymes se retrajeron 25,5% en febrero, a precios constantes, y acumulan un declive del 27% en el primer bimestre del año, frente al mismo periodo del año pasado. En la comparación mensual, bajaron 7,4%.
Es el segundo mes consecutivo que la actividad fabril presenta una merma importante, ya que en diciembre se contrajo un 26,9% anual. En la comparación mensual desestacionalizada, en tanto, también se registró un descenso del 9,1%.
“Energía, alimentos y sus subproductos son sectores fundamentales para profundizar lazos económicos entre ambas naciones”, señalaron desde CAME, en el marco de la gira presidencial por el país europeo.
Desde la Confederación Argentina de la Mediana Empresa destacaron que “a pesar de este escenario desafiante, el sector textil emergió como la excepción, logrando un aumento del 0,9% en comparación con el primer mes del año anterior".
La producción en la industria manufacturera pyme experimentó un abrupto descenso en el último mes del año pasado. En la comparación mensual, la actividad industrial también sufrió una retracción acentuada, que alcanzó al 31,7%.
La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) le solicitó a la gestión de Javier Milei, gobernadores y diputados nacionales de todos los bloques una definición precisa de las economías regionales para superar un vacío legal que deja la Ley Ómnibus y que pondría en peligro a las pymes.
Así lo reveló el Observatorio Económico de ACIPAN, en un contexto nacional de retracción de ventas minoristas y una muy alta inflación. Fue casi el doble a lo registrado por CAME, del 2,8%.