En un acto que encabezó el gobernador Omar Gutiérrez y que reunió a todo el gabinete provincial y a las comunidades mapuche que participaron del proyecto, el miércoles quedó inaugurado el primer Centro de Salud Intercultural del país, ubicado en la Cuenca Ruca Choroi de Neuquén, a pocos kilómetros de Aluminé.
El establecimiento sanitario funcionará bajo un modelo de gestión Nor Feleal, con representantes de las comunidades Aigo y Hiengueihual que habitan la zona y del sistema de Salud de la provincia. En él se complementarán el modelo médico mapuche y la biomedicina. La nueva estructura sanitaria se caracteriza por su diseño arquitectónico, que representa una medialuna al igual que su nombre, Raguiñ Kien.
El gobernador agradeció la presencia de los cientos de representantes y referentes de las comunidades mapuche que habitan la provincia y de las localidades de la zona, y anticipó que la cartera de Salud ya se encuentra en proceso de adquirir -mediante leasing- una ambulancia 4×4 de alta complejidad que será destinada al centro sanitario.
Además, destacó la integración que existe en la provincia en lo que respecta “al desarrollo educativo, cultural, productivo y turístico”, y que a partir de este corte de cintas “tenemos la posibilidad y el desafío también de, unidos en nuestras culturas, abordar la promoción de la salud, la prevención y la cura de nuestros pacientes de manera integral”.
Recordó que el emblemático edificio “está ubicado donde confluyen dos comunidades, cada una de las cuales tenía su expectativa, por lo que este espacio ya es de unidad y comunión en este centro único sanitario. Los alambrados caen y dan paso a compartir los territorios y los espacios”.
“Este proceso nos marca claramente que cuando hay escucha atenta, visibilizamos los distintos recorridos y nos sentamos a dialogar -no para ver quién gana, sino poniéndonos en el lugar del otro- podemos construir esto: un camino juntos y a la par. Probablemente nos lleve un poco más de tiempo, pero esos caminos van dejando huella y raíz”, expresó Gutiérrez.
Aseguró que este día es “un hecho histórico que ratifica los valores fundacionales” de los pioneros y de quienes participaron de la emancipación del territorio neuquino y su constitución como provincia, ya que la decisión política “se tomó no en base a los números, sino a la sensibilidad para construir provenir y futuro en el arraigo”.
“Que nadie se atreva a ensuciar el buen nombre de nuestras comunidades mapuche”, aseveró y señaló que en conjunto “hemos podido construir una agenda de descentralización, de equidad y justicia territorial. Estamos acá en el día elegido y bajo el protocolo que han pedido las comunidades, para izar esas banderas juntos y a la par”.
Por último, anticipó que en las próximas semanas será habilitado un cajero automático del Banco Provincia del Neuquén y se comenzará a construir un edificio para la comisaría local, y el mes que viene se comenzará a ejecutar la obra de riego que proveerá de agua a las 50 hectáreas lindantes con el centro Intercultural hacia el lado de Aluminé, donde se sembrarán alfalfa y pastizales.
Por su parte, la ministra de Salud, Andrea Peve resaltó la importancia de la apertura de este centro en el marco de los 50 años del Plan de Salud de la provincia del Neuquén “para la salud y el bienestar de quienes pueblan estas tierras”. Indicó que “se enmarca en un proyecto que implica valorar la diversidad, la vida y su cuidado, su mirada sobre la salud y la enfermedad, sobre la vida y la muerte”.
En tanto, el lonco y coordinador de la zonal Pehuenche Daniel Salazar agradeció la tarea que sus ancestros y sus antepasados comenzaron en la década de 1990, cuando analizaron las necesidades de las comunidades que habitan la zona de Ruca Choroi y elaboraron las primeras propuestas al Estado provincial, hasta el momento en que hace 13 años se colocó la piedra fundamental del edificio.
“Ellos nos marcaron un camino, debíamos luchar contra el desarraigo. Si eso no hubiera ocurrido muchos de nosotros hoy hubiéramos estado viviendo en una ciudad, donde nos habríamos tenido que acostumbrar a una vida diferente. No debemos olvidarnos quiénes somos”, dijo.
Señaló que en las negociaciones hubo conflictos, “pero los pusimos sobre la mesa y los resolvimos, como deben resolverse los conflictos”. Destacó en ese resultado la tarea de los agentes sanitarios y de la Corporación Interestadual Pulmarí, que fue el ámbito de intercambios y gestiones.
“Es mentira que queremos hacer un Estado aparte. Por eso izamos todas las banderas: para mostrar que queremos convivir, aunque seamos un pueblo con una cultura diferente, un idioma diferente y una religión diferente”, aseveró y agregó: “Se puede vivir en paz, nos podemos proyectar en el marco del respeto y de la tolerancia, esa es la verdadera interculturalidad. A esto lo tenemos que cuidar porque no se construye de la noche a la mañana, y aquí está el resultado. Termina una etapa, comienza otra”.
El ex gobernador Jorge Sapag, quien fue uno de los impulsores del proyecto, también fue parte de la inauguración y agradeció “a todos los que construyeron e hicieron posible este Centro de Salud Intercultural para que se convierta en algo que estamos viendo. Hay que mostrar, en esta tribuna de la interculturalidad para el resto del país, que estamos construyendo -en paz y a partir de la justicia- una sociedad inclusiva”.
“Aunque tengamos culturas distintas, somos todos hermanos e hijos del mismo Dios, porque si construimos con amor y solidaridad, el camino está abierto, y marcando el camino a los violentos”, finalizó.
Por su parte, el secretario de Estado del COPADE, Pablo Gutiérrez Colantuono destacó que “las palabras que circularon aquí por muchas reuniones, en un proceso de muchos años, son palabras tales como diálogo, consenso, reflexión, escucha, conocernos y reconocernos. Y esas palabras son las que nos permitieron llegar al día de hoy. Estas palabras nos guiaron para que hoy después de 13 años se puedan abrir las puertas”.
Agregó que “son otros tiempos, otras reflexiones y otros espacios. El silencio tiene un valor enorme. La escucha tiene un valor muy grande. Y esto es lo que ha permitido encontrar en las diferencias, la riqueza. Esas diferencias fueron superadas a través del diálogo y el consenso”.
Finalmente, el secretario de Desarrollo Territorial y Ambiente, Jorge Lara comentó que “nos tocó acompañar el proceso de todas las comunidades. Fundamentalmente aquí hemos estado buscando con ellos el desarrollo de las comunidades de la cuenca. Quiero recordar todo este tiempo trascurrido en el crecimiento de la comunidad y agradecer a todos los que trabajaron”.
“Estamos siempre, algunas veces físicamente y otras veces con la gente que está en nuestros equipos, pero las comunidades son parte de nuestra riqueza. Hemos compartido y aprendido mucho. Nuestra riqueza es estar juntos y entender juntos cómo solucionar los temas sin ningún tipo de violencia o agresiones”, recalcó.
Acerca del hospital
El diseño del hospital fue trabajado en talleres en la Cuenca Ruca Choroi, mediante la Comisión de Seguimiento conformada por representantes de las dos comunidades, del Hospital Aluminé y del ministerio de Salud de la provincia, así como el modelo de Gestión y Atención.
El modelo de gestión del centro parte de las premisas de participación, interculturalidad y enfoque de derecho expresados en la figura del Nor Feleal -el órgano de conducción-, que tiene origen en las instituciones colectivas o colegiadas tradicionales mapuches.
Este órgano estará compuesto por representantes de ambas comunidades de la Cuenca Ruca Choroi y del sistema de Salud de la provincia, y se complementarán los distintos modelos médicos de la medicina mapuche y la biomedicina.
El Nor Feleal regulará el funcionamiento, otorgará facultades y responsabilidades, perfiles y términos de referencia. Asimismo, generará pautas de ordenamiento para garantizar los servicios propuestos (biomedicina-medicina mapuche), fortalecerá la espiritualidad de los miembros del Raguiñ Kien, resguardará los recursos medicinales mapuches de la Cuenca Ruca Choroi y articulará vínculos con otras instituciones, con acciones en la Cuenca Ruca Choroi.
El modelo de atención está basado en la medicina mapuche, en la biomedicina y en las expresiones de las personas de la Cuenca Ruca Choroi acerca de cómo desean ser atendidos y acompañados en el proceso de salud, enfermedad y curación.
A través de un decreto provincial, este año se crearon los cargos de medicina mapuche y biomedicina para garantizar dicho funcionamiento. En cuanto a la propuesta de agentes de salud mapuche que atenderán en el centro de salud o en sus casas, se contará con una cartelera con las especialidades y los nombres de los kimche, que en mapuche significa ‘gente con sabiduría’, para que las personas puedan optar por el agente de salud mapuche. A su vez, podrán también optar por el tipo de medicina bajo la cual desean ser atendidos.
Reseña
A través de distintos organismos, el gobierno provincial inició hace más de una década un trabajo en conjunto para mejorar la atención a la población de las comunidades de la Cuenca Ruca Choroi.
En ese proceso también se crearon nuevas escuelas secundarias en las comunidades Lonco Luan y Ruca Choroi, además de continuar con los procesos de trabajo conjunto, participación e interculturalidad en el marco del comanejo con Parques Nacionales y en el directorio de la Corporación Interestadual Pulmarí.
En este proceso de diálogo se hizo posible el proyecto colectivo, que fue producto de innumerables reuniones con participación comunitaria de dos Lofche -comunidades mapuche- de la Cuenca Ruca Choroi. El 29 de enero de 2011 el entonces gobernador Jorge Sapag colocó junto con las comunidades la piedra fundamental del Centro de Salud Intercultural.
Asimismo, este proceso se enmarca en los 50 años del Plan de Salud de la Provincia del Neuquén y el enfoque de derechos plasmado en el mismo, entendiendo el derecho a la salud y al bienestar como un bien social, público y colectivo.
En este sentido, la articulación de las acciones y servicios de salud toman en cuenta a toda la población, garantizando un conjunto de acciones integradas y coordinadas en sus diferentes fases: la promoción, prevención, tratamiento o recuperación y rehabilitación de la salud, así como contribuir a la protección del medioambiente, con el objeto de lograr un bienestar integral de la persona en vinculación con su núcleo familiar, su comunidad y su entorno físico. También desde un enfoque poblacional, ya que en la búsqueda de la salud individual y colectiva se hace necesario reconocer el enfoque de la diversidad como otro valor primordial.