
La Dirección Provincial de Estadísticas y Censos de Neuquén difundió la inflación del mes de enero que llegó al 3,5%, más de un punto arriba del registro 2,2% a nivel nacional.
El nivel general tuvo una variación de 3,5% mensual y una variación interanual de 98,9%. Las divisiones que más variaron fueron Restaurantes y hoteles (8,3%), Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (7,4%) y Bienes y servicios varios (6,7%).
Por su parte, las variaciones mensuales más bajas se registraron en las divisiones Prendas de vestir y calzado (-2,0%), Equipamiento y mantenimiento del hogar (1,0%) y Educación (1,1%).
Restaurantes y hoteles fue la división que más aumentó (8,3%) y tuvo una incidencia de
0,52 p.p. Los aumentos que más impactaron fueron en alimentos preparados en restaurantes y alimentos preparados para llevar, mientras que la mayor variación se registró en alojamientos turísticos.
Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles registró una variación mensual de 7,4%
y fue la que más contribuyó a la variación del Nivel general con 1,12 p.p. Esto se explica principalmente por los aumentos en suministro de agua y alquiler de la vivienda.
Bienes y servicios varios tuvo una variación mensual de 6,7% y una incidencia de 0,36 p.p. Los aumentos más relevantes fueron en pañales descartables, seguro del automotor y corte de pelo para hombre y mujer.
Si se considera la incidencia que tuvieron las distintas divisiones, destacaron Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles, Restaurantes y hoteles, Alimentos y bebidas no alcohólicas y Recreación y cultura, que en conjunto representaron 71,2% del incremento mensual que se registró en el nivel general.
Alimentos y bebidas no alcohólicas presentó una variación mensual de 2,3% y una incidencia de 0,49 p.p. Esto se explica principalmente por los aumentos en carne bovina, frutas y panificados. También se destacan las bajas en los precios de algunas verduras, en particular, papa y tomate.
Recreación y cultura tuvo una variación mensual de 4,8% y contribuyó al nivel general con
0,37 p.p. Esto se explica en gran medida por los aumentos en paquetes turísticos gimnasio.
Como muestra el cuadro 2, los Bienes contribuyeron a la variación del nivel general con 1,11 p.p., lo que respondió principalmente a los aumentos en carne bovina, frutas, alimentos preparados para llevar, combustibles, adquisición de vehículos y pañales. Se destaca la baja en prendas de vestir, calzados y verduras.
Respecto a los Servicios, su incidencia en el nivel general fue 2,41 p.p. y se explica principalmente por las variaciones en suministro de agua, alquiler de la vivienda, paquetes turísticos, alimentos preparados en restaurantes y alojamientos turísticos.

Los datos del INDEC
La inflación se desaceleró al 2,2% en enero, el nivel más bajo en casi cinco años, y acumula un 84,5% en doce meses, por lo que logra perforar los tres digitos.
El Ministerio de Economía destacó que el datro confirma la “continuidad del proceso de desinflación”.
La inflación mensual fue la más baja desde julio de 2020, y la menor para un mes de enero desde el 2018.
La variación interanual del 84,5% interanual marca el noveno mes consecutivo de desaceleración en la comparación contra igual mes del año anterior.
A su vez, la inflación interanual a enero fue la menor desde septiembre de 2022.
“La profundización del sendero de desinflación puede apreciarse también en el análisis de medias móviles de la variación del IPC, que permite extraer tendencias más allá de la volatilidad de muy corto plazo”, destacó el Palacio de Hacienda.
Compartinos tu opinión